El Pacto en movimiento:

hacia un horizonte de transformación sistémica

El Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur es un horizonte colectivo de transformación sistémica para Nuestra América que busca construir un futuro digno e igualitario, en el contexto de la crisis civilizatoria que atravesamos. Invita a quienes deseen sumarse a contrarrestar, con propuestas y acciones concretas, las dinámicas de reacomodo capitalista, concentración de riquezas, despojo, violencias y destrucción de ecosistemas en curso y la vida en el planeta.

 

El Pacto Ecosocial e lntercultural del Sur está impulsado por un colectivo latinoamericano de activistas de una decena de países de la región. Nos constituimos en junio de 2020, a principios de la pandemia de COVID-19, con el respaldo de numerosas organizaciones sociales e individuos de Abya Yala, con el objetivo de aportar a la construcción de los sentidos de transiciones socioecológicas justas, centradas en los cuidados de la vida. 

 

Ante la profunda crisis climática que está socavando las condiciones de reproducción de la vida en el planeta Tierra, y frente a las falsas soluciones, como el surgimiento de Pactos Verdes que, no solo no responden a las causas estructurales de esta crisis, sino que apuestan por acuerdos entre gobiernos y corporaciones que tienden a consolidar las históricas relaciones coloniales entre Norte y Sur, nosotrxs proponemos un Pacto con la t/Tierra, desde el Sur y para el Sur.

 

En estos años, hemos trabajado en recoger, acompañar y sistematizar experiencias, propuestas y estrategias de múltiples movimientos, organizaciones y luchas a lo largo y ancho de Abya Yala y otros sures. De este modo, sumamos a horizontes de transformación multidimensional (respondiendo a las diferentes dimensiones de opresión); multiescalar (dando cuenta de todos los niveles de la acción política); y multiactores (con perspectiva integradora entre procesos autonómicos, institucionalidades existentes o por crear y los más que humanos), para tejer el pluriverso, en respuesta a la diversidad y complejidad de los tejidos de la vida.

 

A continuación, esbozamos una serie de acciones estratégicas interdependientes que dan cuenta de esta complejidad y que, en su conjunto, trazan este horizonte de transformación sistémica y raizal. Estas acciones reflejan el estado actual de nuestros debates, sin pretender ser abarcativas ni definitivas. 



Nosotrxs, como Pacto Ecosocial e lntercultural del Sur, como un actor entre muchos y con las limitaciones que evidentemente tenemos, intentamos enmarcar nuestras acciones concretas en este horizonte.


La orientación de estas acciones estratégicas parte del deseo de integrar, con esperanza, la idea de un cambio sistémico justo, popular, diverso, democrático, (inter)cultural, en eco e interdependencia y pacífico, frente a la cultura de la guerra y la muerte.

1.1) Hacia un bio-regionalismo que reconozca la territorialidad de los ecosistemas tanto como de las naciones y pueblos ancestrales más allá de fronteras coloniales y demarcaciones administrativas.

 

1.2) Hacia el fortalecimiento y reconstrucción de autogobiernos territoriales y otras autonomías mediante la profundización de prácticas de democracia asamblearia que lleven a acciones de protección, reparación, sanación, y cuidado del territorio y sus integrantes.

 

1.3) Asegurar la propiedad uso y manejos colectivos de la tierra y la integralidad de los territorios ancestrales, así como las economías comunitarias y cooperativas en el campo y la ciudad.

 

1.4) Construir comunes para contribuir a la reproducción material de la vida y el tejido social en clave biodiversa, por ejemplo, generando riqueza mediante la minga/cayapa/el trabajo comunitario.

 

1.5) Generar una base de conocimiento propia para atender problemáticas locales, que combine conocimientos ancestrales/locales con los de afuera (círculos de estudio, escuelas de formación, currículos educativos apropiados, comunicación popular, eventos culturales, involucramiento de las juventudes).

 

1.6) Construir memoria colectiva y aprendizajes compartidos sobre y desde los procesos de comunicación para impulsar una transformación cultural profunda orientada a comprender la calidad de vida desde el buen vivir y el buen morir, más allá de la posesión material.

 

1.7) Entrelazar territorios y localidades interdependientes en términos ecológicos, económicos, espaciales o culturales entre sí, generando políticas de reciprocidad, mancomunidad, solidaridad translocal u otras relacionales.

2.1) Hacia la construcción de un Estado ecosocial, plurinacional, intercultural que potencie las autonomías territoriales y regionales, en clave de articulación entre la justicia social y la justicia ambiental.

 

2.2) Despatriarcalizar y descolonizar las instituciones públicas y sus lógicas de funcionamiento.

 

2.3) Hacia una agenda de protección y multiplicación de los comunes materiales e inmateriales; de respuesta vigorosa frente al cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

 

2.4) Hacia la transformación ecosocial: construcción de políticas integrales de transición energética ecosocial justa, democrática y popular.

 

2.5) Cancelación de las deudas e(x)ternas y reclamo de la Deuda Ecológica y Colonial.

 

2.6) Reforma Tributaria Integral y Solidaria, orientada a la redistribución de la riqueza social.

 

2.7) Fortalecimiento y potenciación de las formas de propiedad social, comunitaria y colectiva, tanto de los medios de producción como de la tierra.

 

2.8) Introducción de un Ingreso Básico Universal como política redistributiva.

 

2.9) Reorganización de los cuidados en perspectiva público-comunitaria, ecoterritorial y despatriarcalizadora.

 

2.10) Reestructuración del modelo agroalimentario orientado hacia la soberanía y autonomía alimentaria, hacia la dignidad de los pueblos y la protección de la biodiversidad. Eliminación de los patrones productivos altamente contaminantes y destructores de suelos, aguas y especies de la agroindustria y su sustitución por patrones productivos amigables con su entorno natural. 

 

2.11) Reorganizar el sistema productivo en función de la sociobiodiversidad, la disminución del uso de materia y energía, el respeto de la vida y la complementariedad regional.

 

2.12) Reorganización del mundo laboral y del empleo en función del sostenimiento de la vida, la salud, de los derechos laborales y la generación de nuevas capacidades, herramientas y oficios para la transición ecosocial.

 

2.13) Fortalecer los sistemas de conocimientos, saberes y espiritualidades en base a las diversas visiones y prácticas civilizatorias presentes en los pueblos, orientados a la transformación de los sistemas educativos, de salud, de justicia y de los abordajes y usos de la tecnología, y a partir de ahí, todos los ámbitos de la organización de la vida.

3.1) Hacia una nueva integración regional transformadora, complementaria entre pueblos y países, basada en la soberanía alimentaria, energética, de salud, educativa y en clave de una justicia ecosocial integral y holística.

 

3.2) Hacia la construcción de un modelo político ecosocial, basado en la independencia de las reglas de la globalización neoliberal, con un horizonte de autonomía regional.

 

3.3) Respuesta regional concertada frente al avance del capitalismo criminal y sus estructuras y manifestaciones violentas.

 

3.4) Generación de nuevas institucionalidades ecosociales que permitan ampliar y consolidar las convergencias y el trabajo conjunto entre iniciativas experiencias ecosociales transformadoras.

4.1) Hacia una estrategia de reparación internacional en relación a la deuda ecológica, la deuda colonial y la deuda externa.

 

4.2) Reforma integral del sistema jurídico-institucional internacional:  sistemas financieros, comerciales, de propiedad intelectual, de Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza.

 

4.3) Lucha contra las guerras que hoy afectan a amplios sectores de la humanidad, particularmente en el Medio Oriente y África. Resistir la tendencia a la normalización de la guerra y del genocidio como formas de la acción política. Reforma integral del derecho internacional y sistema multilateral para orientarlo a la paz, el desarme y la desmilitarización. 

 

4.4) Desactivación de las formas de colonialismo verde que amenazan la vida y la reproducción de la vida en el Sur global, que conllevan la creación de nuevas zonas de sacrificio y que intensifican las relaciones de subordinación y dependencia.

 

4.5) Oponerse al avance global de las derechas extremas que hoy están profundizando aún más las vastas desigualdades existentes y socavando las bases de la democracia. 

 

4.6) Generar y promover modalidades de regulación pública/social del uso de la inteligencia artificial que, en manos corporativas monopólicas y los Estados centrales, representa una extraordinaria amenaza para toda la humanidad.

 

3.1) Hacia una nueva integración regional transformadora, complementaria entre pueblos y países, basada en la soberanía alimentaria, energética, de salud, educativa y en clave de una justicia ecosocial integral y holística.

 

3.2) Hacia la construcción de un modelo político ecosocial, basado en la independencia de las reglas de la globalización neoliberal, con un horizonte de autonomía regional.

 

3.3) Respuesta regional concertada frente al avance del capitalismo criminal y sus estructuras y manifestaciones violentas.

3.4) Generación de nuevas institucionalidades ecosociales que permitan ampliar y consolidar las convergencias y el trabajo conjunto entre iniciativas experiencias ecosociales transformadoras.